lunes, 26 de junio de 2017

Al- Maqhaa y las voces del ahora


a Juan Goytisolo, que habita el presente



La primera vez que entré al parisino café Le Procope, el camarero, solícito, me mostró la mesa en que escribía Voltaire. Acto seguido se aventuró a asegurarme que estábamos en el café más antiguo del mundo. Supe, tiempo después, que la realidad distaba mucho de tal aseveración. Pero las consignas turísticas son difíciles de eludir hoy en día, y en numerosas ocasiones, a fuerza de repetirse, logran trocar de leyenda en historia. Sí fue, Le Procope, el establecimiento que popularizó el consumo de café en el país galo. Pero el primer local dedicado a dicho consumo abrió sus puertas en la antigua Constantinopla, allá por 1475, y se llamó Kiva Han. Fraudulentos trucos del comercio turístico, ya digo, pero también del egocentrismo occidental.

Desde que un pastor de cabras etíope, allá por el siglo IX, observase el efecto vigorizante que surtió en su rebaño la ingesta de unas brillantes bayas carmesíes, el café se ha convertido en imprescindible para la vida diaria de un elevado porcentaje de la población mundial. Así quedo instaurado en el mundo musulmán el consumo de café. Así se abrieron, ya en el siglo XV, los primeros locales dedicados a ello. Así se extendieron por las tierras de Allah, y se popularizaron como imprescindible lugar de reunión de filósofos, intelectuales, pensadores, políticos, conspiradores y diletantes.

Después, mediado el siglo XVII, el café llegaría a Europa. Las grandes capitales se verían subyugadas ante los estimulantes efectos de aquella bebida, y en los locales inaugurados para su consumo se forjaron las revoluciones, corrientes filosóficas y movimientos artísticos que conformarían la sociedad actual. En el orbe musulmán, los cafés siguieron proliferando, hasta convertirse en lugar casi exclusivo de reunión pública, y al albur de su penetrante aroma la sociedad islámica puso voz al pensamiento de la calle. Nuestros europeos Le Procope, de Flore, Central, Gijón y Pombo, pueden considerarse reflejo de los musulmanes Hafa, M’Rabet, Fishawi, Gemmaizeh y Pierre Loti.

Al-Maqhaa, de café en café por el Mediterráneo musulmán
Ayer presenté en Madrid mi libro Al- Maqhaa, un largo reportaje que pretende restituir, al menos en parte, la existencia del café y sus lugares de consumo como otro de los legados musulmanes que Occidente ha intentado soslayar. Así somos, los avanzados adalides del progreso. Así nos encerramos, creyendo universalizarnos, al intentar imponer la creencia de que todo lo que sirve o es útil sólo nosotros lo hemos inventado. Así somos de provincianos, al fin, cada vez que hablamos de Historia limitando esta a las estrechas fronteras europeas y estadounidenses. Es que La India no existió más allá de su época de esclavismo británico y las actuales corrientes orientadas a banalizar siglos de sabiduría ascética. Es que Centro y Suramérica sólo comenzaron cuando nuestros ancestros decidieron aniquilar toda huella de cultura y progreso bajo el yugo retrógrado y fiero de la cruz y el arcabuz. Es que África y Oriente Medio no son más que amplios territorios baldíos poblados por ejércitos de vagos, hambrientos y terroristas islámicos que nos impiden regalarles progresía y riqueza.

Produce hastío pensar en esta actitud imperialista que cada día acrecienta su maquinaria publicitaria para acrecentarnos el más puro atraso moral e intelectual. Dan ganas de marcharse lejos. Se ha intentado, en alguna ocasión. Se seguirá intentando, intuyo. Hay quien lo hizo, y logró convertir su exilio voluntario en ejemplo de vida, memoria, cultura y verdadera Historia.

En Al-Maqhaa no ha tenido cabida un café que, desde hace unos días, ha hecho trinchera en mi memoria, como para combatir el paso del tiempo y su fiel escudero: el olvido. Hablo del café de France, sito en la célebre plaza de Xmáa-El-Fna, en Marrakech. Y bien lo hubiese merecido pero, en ocasiones, las restricciones espaciales obran caprichosas injusticias.

El caso es que el recuerdo ejerce su tiranía voraz para conducirme de nuevo a Marrakech, a una jornada transcurrida ya hace años, tantos que comienzo a dudar si no me habrá impuesto, también, su dictadura de mentiras.

La tarde es un espanto de temperatura extrema y mercadeos mínimos que comienzan a transitar la frontera de sus contrarios. La medina de Marrakech, a medida que los termómetros se desvisten de cifras, comienzan a ataviarse con pieles y telas que devuelven frondosidad a sus tenderetes. Según va cayendo la tarde y el aplastante calor comienza a evadir las calles, estas se pueblan de mercaderes y paseantes que proporcionan al itinerario un bochorno más amable, el de la vida en desarrollo.

Callejeo el alboroto decidido a llegar hasta la plaza de Xemáa-El-Fna, para tomar asiento en el café de France, donde me ha citado Juan Goytisolo. Aún quedan unas horas para que llegue la del encuentro, pero no quiero perderme el espectáculo del cambio de guardia que, al atardecer, se produce en la plaza. Los vendedores de zumos y jugos desmantelan sus puestos callejeros para dejar paso a los cocineros y camareros que, desde ahora hasta bien entrada la noche, repartirán viandas, aroma y sonrisa entre su nutrida clientela. Los pedigüeños y menesterosos escabullen sus monótonos ropajes anónimos para que, en su lugar, vistan la noche los atuendos maravillados en color de cuentacuentos, danzarines y encantadores de serpientes. Un cambio de guardia menos castrense que esos a los que acuden miles de turistas en los dominios de Occidente. Pero igual de metódico y, qué duda cabe, más alegre.

Ya en la terraza del café de France, el camarero certifica la pericia de los de su gremio aquí, en Marruecos, tras intuir mi nacionalidad y hacerme tomar asiento, de inmediato en la “mesa de Juan”. Así lo proclama: esta es la mesa de Juan, siéntese aquí. Enciendo un cigarro a la espera del café negro que me ha asegurado llegará en un instante, y pierdo la mirada en las geometrías inexistentes del crepitar ciudadano.

Vaga mi mente entre la algarabía de voces que pueblan el café y la plaza. Pierdo la noción del tiempo, no sé cuánto ha pasado cuando veo a Goytisolo acercarse, con el pausado caminar de la edad y la paciencia. Danza un mínimo temblor de cejas en su rostro, a modo de saludo y, antes de acercarse a mi mesa, su mesa, saluda a los parroquianos que ocupan la aledaña. Hablan y ríen, le invitan a tomar asiento. Pero él me señala con el hombro y todos exclaman “bienvenido” en un perfecto y sonoro español. Yo contesto “shukran yazilan” en un prudente y defectuoso árabe. Las horas siguientes serán de compartir charla pausada pero voraz, y la mirada del poeta no perderá ni por un instante el brillo de la lucidez más acerada.

Juan Goytisolo, cortesía de "la red"
Goytisolo tuvo sus primeros contactos con el Magreb en los banliueus de París, donde se codeó con las razas del extrarradio y quedó fascinado por su vitalidad insultante. Queriendo sumergirse aún más en los diccionarios vitales de aquellos migrantes forzosos, recaló en Tánger, guiado por las recomendaciones de su amado Jean Genet. Nunca supe por qué no permaneció en aquella ciudad, por qué siguió periplo hasta Marrakech. Él me explica que se vino hasta aquí, allá por 1985, porque quería aprender dariya, el dialecto marroquí. En Tánger, debido a su origen hispano, todos los habitantes acababan dialogando con él en su lengua materna. La lengua que amaba pero que se le antojaba estrecha para llevar adelante su impresionante proyecto literario. Estrecha como la mentalidad de aquellos conciudadanos que habitaban una España sumida aún en la recolecta miserable de 40 años de dictadura y que él insiste en asegurarme que está ya regresando con renovados bríos, a imponer encefalograma genérico y plano a los habitantes de nuestro país de origen. ¿Está regresando? No exactamente. Nunca se fue. Por eso él decidió irse lejos, cuanto más lejos mejor. De lo único que no reniega es de nuestra común lengua materna, forjada en promiscuidad de dialectos, voces y decires que hoy intentan condenar al olvido los adalides de la uniformidad y el miedo.

Después me explica que fue en las calles de Marrakech, y especialmente en su popular Plaza, sentado en este mismo café, donde comenzó a prestar prestos oído a las voces de la gente, escuchándolas, replicándolas con timidez inicial, grabándolas en vetustos cassettes para reproducirlas una y otra vez en la soledad de su hogar, con el ánimo de llegar a pronunciar algún día un idioma que como tal defiende y que ya domina a la perfección. Un idioma que es distinto del árabe con que también se pretende uniformizar al país vecino y que, defiende Goytisolo, será algún día reconocido como identificativo de todas las naciones que integran el Magreb, junto al tamazight y el sousía. Así que el disidente por excelencia muestra una y otra vez, en su tierra de origen o en la de adopción, su amor por la esencia y orígenes de la comunicación. Confirma, así, que su disidencia es de cualquier norma que intente fijar un pasado que no fue como nos cuentan. Él comprende que el presente sólo existe como amalgama de voces pretéritas.

Ya decía, al inicio, de las ansias imperialistas que anidan en este pensamiento único que pretenden imponer los más rancios de nuestros conciudadanos, esos que llamamos los vencedores, esos que se supone escriben la Historia. Pero lo hacen fijando dicha Historia en el momento que ellos deciden, olvidando pasados en que la uniformidad era tan sólo un mal sueño, negando un futuro que se debería erigir sobre lo heterogéneo.

Juan Goytisolo comprendió todo esto mucho antes, cuando la sociedad española imponía sus legislaciones de terror y silencio, finalizada aquella traición a los verdaderos signos de identidad que nos habían conformado y que dio en llamarse Guerra Civil. Una contienda que había barrido todo signo de inquietud cultural, entre otras muchas cosas, y que aún, a la vista está, no ha logrado esconderse tras los visillos de la Historia, por mucho que tantos la disimulen bajo la alfombra cuando llegan las visitas. El caso es que él se declaró disidente casi a la par que lo hacía escritor, poeta. Disidente de la España oficial y sus literaturas ídem, disidente de todo lo que hoy pretende amarrarnos a un presente huérfano de referentes.

Y hoy, aquí, en Marrakech, contemplo maravillado cómo de su garganta brotan por igual los gritos de los aguadores, las intrincadas narraciones de los cuentacuentos, el silabeo aflautado que despierta a las serpientes, la inacabable oferta vociferada por mercaderes y pillos, los ingeniosos chascarrillos de los ciudadanos... y comprendo que la Historia no la escriben los vencedores, que el futuro de la lengua no se dicta en libros ni academias, sino que se habla en las plazas públicas… y en los cafés, especialmente en los del mundo musulmán en que aún regalan el tiempo, los contertulios, al hablar pausado y meditabundo. En Occidente, los cafés van desapareciendo como lugar de encuentro e intercambio de opiniones, y sólo nos acercamos a los que van quedando con la prisa por marchar al siguiente bar mordiéndonos los talones.

Algún día comprenderán los ciudadanos (ni pizca de fe en las autoridades) dónde habita la esencial semilla del habla y la literatura (tan despreciada hoy, tan de saldo), que vienen al fin a ser lo mismo: vida en desarrollo. Y Juan Goytisolo, aunque ya no esté, seguirá aquí, a la sombra de una temperatura mortal, en Marrakech, en la Plaza de Xemáa-El-Fna, en el café de France, moldeando la gloriosa gangrena de la palabra, coloreando las esquinas verbales que los tiempos anhelan dejar fuera de foco.

Hoy comprendo que las páginas de Al-Maqhaa han quedado por siempre huérfanas de ese café en que Juan Goytisolo erigió la mayor de sus disidencias, la que le alejó de un presente cobarde y vacío, ausente de vida. Porque la vida es amalgama de voces que no deberíamos dar por extinguidas y que son, a pesar de todo, las voces del ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

soy todo oídos...